Ciberseguridad. Conozca todos los detalles sobre la situación en España
Los profesionales españoles de la ciberseguridad han compartido sus conocimientos sobre ciberamenazas y los desafíos y las oportunidades que perciben en 2018.
Los profesionales españoles de la ciberseguridad han compartido sus conocimientos sobre ciberamenazas y los desafíos y las oportunidades que perciben en 2018.
"Existen dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que aún no saben que han sido hackeadas. "
John Chambers, antiguo CEO, Cisco
El número real puede ser aún mayor, ya que no todas las empresas detectan, o admiten, haber sufrido brechas. Los hackers han mejorado mucho la forma de disfrazar sus ataques, por lo que pueden pasar inadvertidos durante un periodo de tiempo más largo y conseguir así extraer más datos.
La razón puede ser simplemente la falta de presupuesto: la gran demanda de profesionales de ciberseguridad supone un aumento de los salarios, y las empresas españolas compiten por conseguir personal cualificado.
Muchas empresas en España todavía son partidarias de utilizar lo mejor de cada marca, pero esto ha ido cambiando. IDC predice que en 2020, el 30% de la inversión en ciberseguridad en España se destinará a proveedores que puedan ofrecer un enfoque de plataforma que permita una administración integral de las soluciones de ciberseguridad.
Existen dos factores que influyen en estas cifras: el primero es la dificultad de gestión de un gran volumen de alertas de seguridad con un número limitado de recursos. Para ello, las empresas en España necesitan considerar la adopción de tecnologías como la automatización. El segundo factor es que las empresas españolas a menudo fallan en aplicar de forma regular las actualizaciones a sus sistemas, lo que puede dejar sin resolver algunas amenazas y exponer a la empresa a mayores riesgos.
Estos daños incluyen costes de reparación de sistemas y otras pérdidas financieras como las de ingresos y clientes.
La falta de una segmentación de red adecuada puede ser uno de los factores que contribuyen a la propagación lateral de las amenazas. Además de eso, tener infraestructuras no conectadas y una integración deficiente entre las soluciones de seguridad puede dificultar una rápida resolución de las amenazas.
Muchas empresas en España se han demorado en implementar planes de recuperación avanzados como parte de su estrategia de seguridad, lo que podría dar lugar a interrupciones más largas.
La tecnología puede ser una gran aliada a la hora de reducir la carga de la gestión de infraestructuras de seguridad de TI complejas. Sin embargo, tan solo es una parte de la ecuación. Una postura sólida en materia de ciberseguridad depende de una combinación de tecnología avanzada, procesos claros y personal cualificado.
El Informe de ciberseguridad anual de Cisco 2018 presenta nuestros últimos avances en el sector de la seguridad, que han sido diseñados para ayudar a las organizaciones y los usuarios a defenderse de los ataques. También analizamos las técnicas y estrategias utilizadas por los hackers para abrirse paso a través de esas defensas y evadir la detección.
El estudio comparativo sobre capacidades de seguridad de Cisco 2018 ofrece información sobre las prácticas de seguridad que se usan actualmente, y compara estos resultados con los de los estudios de 2017, 2016 y 2015. La investigación global involucró a más de 3600 encuestados de 26 países. Los resultados están disponibles en el Informe anual de ciberseguridad de Cisco 2018.
Esta página muestra un extracto de los datos de EMEAR, que incluían las respuestas de profesionales de la seguridad de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía. Los datos mostrados se centran en 3 áreas del estudio: los desafíos de seguridad, los ciberataques y la adopción de nueva tecnología.