En su nivel más básico, la tecnología que emplea una empresa para su funcionamiento diario está para hacer que todo sea más fácil, rápido, seguro y productivo. Internet y las diversas reiteraciones de tecnología empresarial más rápida y ágil de este siglo han demostrado ser revolucionarias en este aspecto.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando estas innovaciones se distribuyen de forma desigual o no están disponibles?
Para las empresas, los gobiernos y otras organizaciones públicas y privadas que buscan la transformación digital, y los CIO que le orientan en dicha transformación, la falta de conectividad puede llegar a ser una gran barrera para este proceso.
En Reino Unido, como en otros muchos países de todo el mundo, hay una clara brecha entre las áreas rurales y urbanas en lo referente a la conectividad y la infraestructura de red.
Esto limita a las organizaciones que buscan conectar sitios remotos y activos de IoT o atraer al mejor talento con opciones de trabajo flexibles. Presenta un obstáculo significativo para muchas empresas que dependen de las ventas en línea, la prestación de servicios, las aplicaciones SaaS o el personal móvil que trabaja sobre el terreno.
No obstante, el problema de la brecha digital no es un problema que pueda solucionar una única organización o un único CIO pionero.
El proyecto 5G RuralFirst de Cisco, un esfuerzo colaborativo junto con partners del sector, el ámbito académico y el gobierno, tiene como objetivo eliminar la brecha que existe entre tener y no tener conectividad.
Mediante la experimentación con soluciones vanguardistas como LiFi y el uso compartido del espectro de 5G, el proyecto tiene como objetivo demostrar el valor de la tecnología en la generación de nuevas oportunidades para las personas y las comunidades de estas áreas remotas. Por último, su objetivo es demostrar el auténtico valor comercial de ampliar la conectividad rápida y consistente a algunos de los lugares de más difícil acceso del mundo.